Desde el Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico respondemos al llamado de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Violencia Contra la Mujer (Violence Against Women -VAW)l, Dubravka Simonovic, a proveer datos sobre femicidios o asesinatos de mujeres por razón de género en los territorios. En 2015, la Relatora Especial insto a todos los estados a establecer un observatorio contra el feminicidio y observatorios sobre la violencia contra las mujeres, y su informe posterior en 2016 a la Asamblea General sobre las modalidades para el establecimiento de tal mecanismo.
En estas páginas brindamos una breve respuesta a las siguientes preguntas desde el contexto de Puerto Rico, territorio no incorporado de los Estados Unidos (EE.UU.):
Este informe presenta una breve actualización de algunos indicadores importantes que subrayan la situación de “Emergencia Nacional de Violencia de Género” que actualmente viven las mujeres, niñas y personas de la comunidad LGBTQI+ en Puerto Rico y que decenas de organizaciones feministas han denunciado ante el gobierno desde finales del 2018. En los temas de violencia sexual y aborto recibimos apoyo de la Campaña Nacional por un Aborto Libre, Seguro y Accesible de Puerto Rico y la Secretaría de Asuntos de las Mujeres y Género del Partido Independentista Puertorriqueño. Las violencias de género no son un fenómeno nuevo en la isla ni en América Latina; sin embargo, los desastres socio-naturales y las crisis contribuyen a recrudecer la violencia contra la mujer, las niñas y las personas LGBTQI+.
En la actualidad, el contexto de crisis socioeconómica, producto de la pandemia del COVID-19 y de las medidas de encierro obligatorio y toques de queda establecidos en diferentes versiones en los países de la región, ha generado una Emergencia Feminista sobre Violencias de Género que debe ser visibilizada. Incluso antes de que llegara la pandemia de COVID-19 a Puerto Rico, las organizaciones feministas han estado sonando la alarma de una escalada en la violencia contra las mujeres, niñas y personas LGBTQI+ como consecuencia de los huracanes Irma y María (2017), y los terremotos que ocurrieron en el sur de la isla en diciembre 2019 y enero 2020. La violencia institucional en Puerto Rico ha generado una cultura de indolencia e impunidad que deja desprotegidas completamente a las mujeres, niñas y personas LGBTQI+, cuyo único recurso de apoyo han sido las organizaciones sin fines de lucro, las organizaciones feministas y activistas.
Este documento presenta los nombres y algunos detalles sobre los feminicidios íntimos (a manos de pareja, expareja, esposo, exesposo) de mujeres y niñas (menores de 17) y aquellos que permanecen bajo investigación entre los años 2013 y 2020, según la información que hemos cotejado. El color verde indica que la víctima es menor de 17 años. Es importante señalar que estas cifras no contemplan el total de los feminicidios ocurridos en dichos años y que se ubican bajo otras categorías como transfeminicidios, femenicidios no íntimos (por vecinos o persona desconocida por la victima), a manos de familiares o de carácter indirecto (ie. al estar en línea de fuego en otros eventos violentos). Además, la información sobre transfeminicidios no ha sido reportada ni recopilada de manera consistente en el pasado. En el momento, el observatorio posee la información de los transfeminicidios que ocurrieron en el 2020 y algunos casos aislados que se recuperaron de años anteriores. Sin embargo, la lista para los años anteriores al 2020 no es completa y es preliminar.
Análisis de las estadísticas del total de ordenes de protecciones solicitadas durante las 2 primeras semanas del toque de queda - 16 al 29 de marzo, 2020.
Análisis comparando los datos sobre denuncias de violencia domestica reportados por la Policía para el periodo enero a marzo de 2020 vs enero a marzo de 2019 según reportado en el portal de la Policía de Puerto Rico: https://policia.pr.gov/estadisticas-de-violencia-domestica y la prensa https://www.elvocero.com/ley-y-orden/141-querellas-de-violencia-de-g-nero-en-ocho-d-as/article_5800f9d0-6dc4-11ea-bc8c-1317d667abd9.html , el artículo publicado por el reportero Miguel Rivera Puig, el Negociado de la Policía de Puerto Rico “revisó e investigó 141 querellas” entre las fechas 15 de marzo a 22 de marzo de 2020, que corresponden a la primera semana del toque de queda por motivo del COVID-19. Estos datos corresponden a solo 4 regiones policiales: San Juan, Bayamón, Carolina y Ponce. Las 9 regiones policiales restantes para las que no se reportaron datos son: Arecibo, Humacao, Mayagüez, Caguas, Guayama, Aguadilla, Utuado, Fajardo, Aibonito.
Análisis de las estadísticas del total de ordenes de protecciones solicitadas durante las 3 primeras semanas del toque de queda – marzo 16 a 6 de abril, 2020.
(agregar pdf descargable)
Este informe presenta un análisis comparativo de estadísticas de violencia doméstica y órdenes de protección que se hicieron públicas por el Negociado de la Policía a través de la prensa y por la Oficina de Administración de Tribunales en su página de internet “Violencia no es amor” durante el Toque de Queda COVID19 que comenzó el 15 de marzo de 2020. Estos datos se compararon con datos del 2019 obtenidos mediante petición de información al Negociado de la Policía (16 de abril, 2020).
A continuación se presenta una tabla con los feminicidios que han sido recogidos por la prensa, Todas y Seguimiento de Casos desde el 1 de enero al 30 de mayo del 2020. Se subraya el periodo correspondiente al Toque de Queda COVID19 y se detallan los casos de mujeres desaparecidas y que no han sido encontradas, según recogido en Seguimiento de Casos.
(agregar pdf descargable)
Este informe recoge la información disponible en la prensa sobre violencia doméstica (VD) y solicitudes de órdenes de protección (OP) publicada en la página Violencianoesamor.pr (Rama Judicial) durante las primeras semanas del toque de queda y analizada por el Observatorio de Equidad de Género (en adelante, Observatorio) en el Informe #4 (mayo 7, 2020). Para tener una mejor dimensión de la situación real, el Observatorio calculó las tasas de incidentes VD y solicitudes de OP por cada 100,000 habitantes para cada región policial y judicial, ya que existen diferencias marcadas en la cantidad de habitantes de cada región. La elaboración de los mapas estuvo a cargo del profesor José Caraballo Cueto, director del Centro de Información Censal de Universidad de Puerto Rico – Cayey, quien se unió a este proyecto para ayudarnos a visualizar los datos con mayor facilidad y que permitieran identificar zonas de atención o prioridad en la elaboración de estrategias, intervenciones o recomendaciones de política pública.
Copyright © 2021 Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico - Todos los derechos reservados.
We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.